Skip to main content

Valdeganga

Anuncios

Ruta circular (tramo azul) de unos 8 km que une Valdeganga con la pedanía de Puente Torres y con la Ermita de “El Santo”. Con un recorrido adicional (tramo verde) de 5,4 km (ida y vuelta) hasta Moranchel.

SAN BENITO

A unos 2,5 km del inicio de la ruta, nos vamos a encontrar con los restos de lo que fue la ermita de San Benito. Todo este paraje en el que nos encontramos se llama “La Abadía”, y hace referencia a esta ermita, fundada por los monjes benedictinos.

La primera mención histórica de San Benito la encontramos en un convenio de 1316 sobre los términos, entre los municipios actuales de Chinchilla y Jorquera, concretamente en esta ermita está el mojón que separa los términos de Jorquera y Chinchilla

Ermita de estilo gótico situada a 2,5km de Valdeganga y prácticamente a 1 km de Puente Torres. Construida con piedra caliza unida con argamasa (mezcla de arena, cal, ceniza y agua) y enlucida con yesos. Se conservan en pie dos arcos apuntados de estilo gótico por lo que data de los siglos XII a XV.

Podemos ver en la pared del fondo lo que pudo ser el altar y donde podemos ver dos hornacinas rematadas en la parte superior con dos cúpulas en formas de concha. Una de ellas en forma de cruz lo que hace pensar que alojaba una figura de un crucificado, y la de la parte de abajo y de mayor tamaño es donde con toda probabilidad albergaba la talla de San Benito. También es de resaltar como uno de los arcos que todavía se conserva tiene un extraño símbolo que representa para algunos una cruz griega de brazos iguales y cerrada por un círculo. Conducción abovedada que va a parar a la orilla del río y que actualmente se encuentra prácticamente oculta entre la maleza.

También cerca de aquí, se han encontrado dos oquedades en el suelo en forma de tinaja perfectamente conservadas, que según las hipótesis de Franciso López (natural de Valdeganga), eran utilizadas para guardar el agua con la que se purificaban antes de realizar sus oraciones, ya que según el Corán una de sus cinco obligaciones diarias es la de purificarse de su cuerpo mediante el agua, abluciones. Se cree que hubo algunas mansiones de importantes dirigentes musulmanes que, para evitar ir al río a diario, sus criados eran los encargados de mantener llena de agua dichas tinajas.

LEYENDA POPULAR: Según la tradición oral transmitida de generación en generación, en este lugar al que llamamos El Santo, era un lugar muy frecuentado y de mucha devoción, donde se celebraban desde tiempo inmemorial una romería a la que acudían devotos no solo de Valdeganga, sino de pueblo próximos, especialmente se dice que venían de Chinchilla al parecer porque ellos traían también un santo a esta Ermita. Ese día se realizaban todo tipo de celebraciones y festejos en honor al santo, en particular era común la práctica de un juego de competición muy arraigado en nuestro pueblo, como era el lanzamiento de la reja de arado romano, y que ganaba la persona que más lejos la lanzase. Se lanzaba sin carrera de impulso y con un brazo, esta reja pesaba 8 kg, y se lanzaba con la punta hacía arriba, y se intentaba conseguir con un giro de 180 grados que se clavase en el suelo verticalmente. Un año cuando se encontraban en medio de la celebración de este concurso, se presentó un personaje, bien ataviado, montado sobre un caballo blanco, quien sin mediar palabra intervino en el lanzamiento de la reja que según los presentes envió tan lejos que no pudo ser hallada, ya que cruzó el cauce del río. El caballero montó en su caballo y se marchó en silencio tal y como había llegado. Los que estaban allí pasaron de la admiración inicial al miedo, pensando que ese lanzamiento no lo pudo realizar nadie más que el diablo. La noticia se extendió con tal rapidez que pronto el miedo se instaló en los fieles, y la romería dejó de celebrarse y la ermita se abandonó a su suerte. Después de muchos años de abandono un vecino del pueblo recogió la imagen y la subió a su casa, hasta que fue llevada a la Iglesia. Esta talla policromada de gran valor sufrió daños en la guerra civil, pero sirvió para venderla y reparar con el dinero recaudado los desperfectos que la iglesia de nuestro pueblo sufrió durante la contienda.

PUENTE TORRES

Puente Torres es una pedanía de Valdeganga a 4 Km siguiendo el cauce del Río Júcar. En los años 60 las familias que vivían allí se dedicaban a la agricultura de secano o a la huerta. Hubo una escuela prefabricada regida por una maestra nacional. Actualmente muchas casas están cerradas y otras habilitadas como segunda residencias, también se han construido casas rurales.

Hay un puente que une las dos márgenes y sus cimientos parecen que son de origen romano, por aquí pasaba una calzada romana que unía Laminio con Caesaraugusta (Alhambra con Zaragoza) Hay indicios de presencia musulmana en el nombre de Puente Torres, viene del árabe “Qantarat Turrus”, lo que hace pensar que cerca del puente podía haber torres que controlaban el paso. También se sabe del paso de los ejércitos de Abderraman III, Califa de Córdoba cuando se dirigía a Zaragoza a mediar en una revuelta de sus soldados.

Con la expulsión de los musulmanes por Alfonso IX en 1253, se edificó una iglesia, la de San Bartolomé para que pudieran rezar los cristianos y repoblar estas tierras. Finales de 1500 Puente Torres empieza a despoblarse pero seguían celebrándose actos religiosos en dicha iglesia.

En la guerra de la Independencia se mandó hundir este puente y el de Valdeganga, el de Puente Torres se hundió para evitar la invasión de los franceses.

En 1960 se denuncia que en Puente Torres se encuentran diversas vasijas de arcilla y de vidrio al parecer de época romana también y que se destruyen, pidiendo el gobernador civil colaboración al alcalde de Valdeganga para impedirlo. Estos restos se encuentran en el museo arqueológico de Albacete.

También en la rambla del rosado en el margen izquierdo del río, frente a la ermita, se encontraron 22 monedas de Constante y Constancio II de la época romana del siglo IV d C. Se hallaron en 1994 por un vecino de Abengibre y se encuentran en el Ayuntamiento de este pueblo vecino. Su origen más probable es que fueran parte de alguna sepultura.

MORANCHEL

Desde Puente Torres podemos seguir con la ruta hasta Moranchel, unos 5,4 km de ida y vuelta, donde podremos ver la antigua central eléctrica, y la presa que se construyó para este fin. También las antiguas casas cuevas donde vivían los vecinos que trabajaban en dichas instalaciones. Merece la pena realizar dicho trayecto, ya que es de gran belleza paisajística, este paraje era utilizado como zona de recreo y de baño.

Imagen informativa

Mapa

En dicha ruta podéis encontrar la cueva donde se refugiaron «los moros» en la época de la reconquista cristiana, hasta su expulsión definitiva en 1253. Fue su escondrijo para evitar la expulsión, las eligieron además de por su difícil acceso de terreno, porque dichas cuevas eran una atalaya natural, desde las que podían vigilar una gran extensión de terreno, y controlar a todo aquel que cruzara erl río de un lado a otro.

Existen diferentes referencias históricas que demuestran la influencia de los musulmanes en nuestro término municipal, y que vienen a corroborar el nombre de dichas cuevas.

1- Nombre de Puente Torres (aldea de Valdeganga a unos 3,5 Km aguas abajo del río) deriva claramente del topónimo árabe «QANTARAT TURRUS» y alude a unas torres de época romana, ya que por dicho puente cruzaba la calzada que venía del sur y llevaba a Zaragoza.

2- La CORIA de Valencia (circunscripción principal de la España musulmana, equivalente a lo que conocemos hoy por provincia) llegaba precisamente hasta Puente Torres, antigua aldea perteneciente al término municipal de Valdeganga.

3- Diferentes campañas del ejército califal, pasaron por la calzada romana que cruzaba Puente Torres, en dirección a Zaragoza. En el año 928 pasó por aquí el Visir Ahmad Ibh Ishap al-Qurari y en el año 935, Abderramán III.

4- Por último la influencia árabe, ha quedado patente en el inteligente sistema de irrigación que por medio de acequias, han permitido el riego de las huertas de ambos márgenes del río, en todo nuestro término municipal.

Todas estas referencias históricas, dan verosimilitud al nombre y a la historia que nos contaron nuestros ancestros, sobre «las cuevas de los moros», y que ha pasado de generación en generación, hasta nuestros días.

Cartel informativo

Mapa orientativo

Ruta circular (tramo azul oscuro) de 11,5 Km que une Valdeganga con Bolinches por ambos márgenes del río Júcar, con dos recorridos adicionales. Teniendo el recorrido del margen izquierdo, la posibilidad de hacerlo por el camino o por la senda que discurre paralela al mismo sobre los cerros que discurren junto al cauce del río.

Esta ruta comienza en la Plaza Mayor, salimos del municipio iniciando la marcha por la calle larga, descenderemos por la cuesta del río, para meternos por el camino romano, donde podremos ver la primera fuente de agua natural y la reproducción de una estela funeraria romana, encontrada en el paraje conocido como la Abadía, del siglo I después de Cristo, y dedicada a Cornelio Firmo, fallecido a los 50 años de edad. Tenemos la opción de hacer la ruta por el camino de este lado del río, o cruzar el puente viejo y hacerlo por el otro camino, o una vez que crucemos la carretera, meternos por unas sendas que discurren dirección aguas arriba del río, por el margen izquierdo del mismo, y por el que podremos disfrutar de unas espléndidas vistas, tanto del Júcar como de Valdeganga, que iremos dejando poco a poco atrás, por esta opción atravesaremos antiguas campos de labor en forma de terraza, que se utilizaban principalmente en época de aumento demográfico, ya que el terreno es de difícil acceso y todas las labores se tenían que hacer con animales como mulas, bueyes, etc.., esta forma de terraza de los terrenos de cultivo permitía aprovechar mejor el agua que corría en la época de lluvias por las distintas ramblas, a la vez que impedía que el agua se llevase la tierra de esos campos en forma de terraza.

Estela funeraria

(estela funeraria de origen romano, siglo I d.C)

Habremos andado unos 8 km para llegar a Bolinches, antigua aldea de Valdeganga, donde podremos ver el «Charco Azul» donde desemboca el Valdemenbra afluente del Júcar, y que recibe este nombre por el fuerte color azul que tiene este punto donde se unen el Júcar con su afluente, es un recorrido adicional de unos 1,8 km ida y vuelta. También encontraremos allí, la fuente de «La Teja «, de gran importancia en esta zona, ya que antiguamente era utilizada tanto para consumo como antiguo lavadero, así como para el riego de las huertas del lado izquierdo del río, unos 10 km hasta Puente Torres. Bolinches llegó a contar con unas 200 familias distribuidas por esta zona en casas cuevas muchas de ellas, que todavía se conservan en la actualidad. También podremos encontrar la presa construida con la finalidad de producir electricidad en la central eléctrica, que recibe el mismo nombre

Desde Bolinches podemos ir a las Mariquillas (tramos azul claro) a 3,5 Km de distancia, zona de esparcimiento y de recreo, y de gran belleza y riqueza, paisajística y ambiental..

A continuación si volvemos dirección aguas abajo del río, para ir acercándonos a Valdeganga y a poco más de 1 Km llegaremos a otras dos fuentes, la fuente del huerto de los Tejeros, fuente en forma de manantial, de caudal medio 10/100 l/s, vierte al río directamente, y la fuente del Batán, de vital importancia, ya que si antes hemos dicho que la fuente de la Teja regaba los cultivos de aquel lado del río, es esa fuente la que riega todas las huertas de este lado, 10 Km de acequias a un lado y al otro de origen árabe, de caudal medio 10/100 l/s, históricamente no se ha secado nunca. Pero además esta fuente ha sido la que abastecía la primera red de agua potable de nuestro municipio, hasta que se construyeron los pozos de los que actualmente nos suministramos. El otro uso que se dio a esta fuente y del cual recibe el nombre es la de batear la lana del ganado para hacer diferentes prendas, aquí se limpiaba de todas las impurezas.

En esta zona ha estado poblada desde la antigüedad, y en ella existe un yacimiento de la Edad del bronce, donde se han encontrado diferentes restos que se encuentran en el museo arqueológico de Albacete. También se han encontrado restos de cerámica de época íbera.

Cartel Informativo

Mapa

Abierto Plazo de Matrícula !!!
Más información en el Ayuntamiento.

El Ministerio de Industria ha activado un Plan de Apoyo a los Colectivos con Riesgo de Exclusión que consiste en la distribución de descodificadores a personas mayores – con determinado grado de dependencia o mayores de 80 años – y a ciudadanos con cierto porcentaje de discapacidad visual y auditiva que residan en municipios incluidos en los 32 proyectos de transición de la I Fase del Plan Nacional de Transición a la TDT.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha puesto en marcha un Plan de Apoyo a los Colectivos con Riesgo de Exclusión durante la transición a la TDT. Este programa consiste en la cesión de descodificadores a los miembros de estos colectivos que no dispongan del mismo y que residan en los municipios incluidos en la Fase I del Plan Nacional de Transición a la TDT.

Los ciudadanos que pueden beneficiarse de este programa para obtener los descodificadores son personas que tienen más de 65 años con dependencia reconocida de grado II o III; población con discapacidad auditiva o visual y grado total de discapacidad igual o superior al 33% y los mayores de 80 años que vivan solos o acompañados de otra persona que supera también esta misma edad.

Todos ellos pueden solicitar un único descodificador por hogar, si no tienen uno ya en casa o han recibido alguna otra subvención por parte de otro organismo.
Los equipos que se ceden son, dentro de los existentes en el mercado, los que mejores características de adaptación para personas con discapacidad auditiva o visual ostentan. En este sentido, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio está trabajando a través del INTECO (Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación) en el desarrollo, para su puesta a disposición de los fabricantes de equipos, de aplicaciones que permitan cubrir plenamente las necesidades de estos colectivos.

Los ciudadanos que quieran acceder a este plan deben realizar la solicitud en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones. Además, el Ministerio de Industria ofrece a los municipios la posibilidad de que representen a sus ciudadanos presentando la documentación de los casos que estimen oportuno, lo que resulta especialmente útil en pequeños núcleos de entornos rurales. De igual manera, el Ministerio propondrá a las Comunidades Autónomas la firma de acuerdos para colaborar en la entrega y la instalación de descodificadores.

El plazo de entrega de la documentación para optar a las ayudas de este plan finaliza el próximo 30 de septiembre.

Las personas interesadas disponen del teléfono: 901 2010 04y de la web www.televisiondigital.es para informarse sobre este plan de apoyo del Ministerio de Industria.

Ir al contenido